viernes, 17 de abril de 2009

ALEJANDRO MAGNO



Rey de Macedonia. Sucedió muy joven a su padre Filipo II, asesinado en el 336 a.C. éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a su formación intelectual.
Alejandro Magno, dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia.
Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor, Siria, Fenicia, Egipto y Mesopotamia, hasta tomar las capitales persas de Susa y Persepolis.
Alejandro, licenció las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador ocupando el puesto de los Aqueménidas. Alejandro tubo que dejar de continuar hacia el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de conquistas y batallas.
SU MUERTE
El cuerpo de Alejandro se colocó en un sarcófago antropomorfo de oro, que se puso a su vez en otro ataúd de oro y se cubrió con una capa de púrpura. Pusieron este ataúd junto con su armadura en un carruaje dorado que tenía un techo abovedado soportado por peristilos jónicos.

TRABAJO RALIZADO POR: CARMEN Y EMILIO.

PLATÓN

Platón que realmente se llamaba Aristoceles Podros y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda ancha, era hijo de una familia que pertenecía a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día de mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, ultimo, rey de Atenas y su madre Perictione descendiente de legislador Solón, prima de critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atena salio derrotada y el poder y economía que ostenaba sobre el mundo griego cayo en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A lo 21 años paso a formar parte de circulo de Socrateres , el cual produjo un gran cambio en su orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Socrateres en el 399 a.C. Platón se refugio en Megara durante un breve espacio del tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos. Platón discípulo de Socrateres en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecutacion. El trato que Atenas dio a Socrateres afecto profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registra la memoria de su maestro.

jueves, 16 de abril de 2009

PITÁGORAS

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 a.C.-507 a.C.) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el teorema de Pitágoras que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no solo al mismo Pitágoras.
Nació en la isla de Samos en el año 582 a.C. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto. Tas regresar a Samos finalizo sus estudios, según Diógenes laercio y luego fundo su primera escuela durante la tiranía de Policrates. Abandono Samos para escapar de la tiranía de Policrates y se estableció en la magna Grecia trotona del 525 a.C., en el sur de Italia. Las doctrinas de ese centro cultural eran regidas por unas reglas muy estrictas de conducta. Su escuela estaba abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida. Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y dificultades económicas y sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de crotona, los pitagóricos se escondieron en Tarento donde se fundo su tercera escuela todas las pistas de su aspecto físico probablemente sean ficticios excepto la descripción de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras tenia en el muslo. Es probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dice que tenía tres.

HOMERO


Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es “el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire”. Admirado, imitado y citado por todos los poetas. Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. Conocido como Melesíngenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida de bohemia. Tubo una enfermedad que lo dejó ciego, y desde entonces se llamó Homero. La muerte, siempre era según el seudo Herodoto sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje en Atenas. Fue significado es rehén, prenda o garantía.
Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados Homeridai, que literalmente significa hijos de rehenes, es decir, descendientes prisioneros de la guerra.

TRABAJO REALIZADO POR:
LAURA Y LARA

LA SEMANA SANTA EN BILBAO

La Semana Santa en Bilbao se viene celebrando desde 1.544, año en que se fundó la cofradía de la Vera Cruz.
Puede que la Semana Santa de Bilbao no tenga tanta fama como la de Sevilla, pero no por falta de riqueza artística.
Las próximas vacaciones de Semana Santa representan una estupenda oportunidad para conocer mas a fondo la ciudad o para acudir a alguno de los muchos actos programados dentro de la amplia oferta cultural y de ocio de la villa, que durante estos días festivos se presenta más anunciada que nunca.
Una Semana Santa seria y austera propia de la villa que acoge en sus calles catorce procesiones a lo largo de diez, y donde participan más de diez cofradías.
Las bandas de cornetas y tambores de Bilbao suenan diferente.
Las ocho cofradías penitentes de Bilbao seguirán la tradición que data al menos el año 1514 y mueve cada año mas fieles. Serán sobre todo, las del Borriquito, la Santa cena y el Santo entierro, las procesiones mas concurridas con entre 35.000 y 40.000 fieles entre el publico.
Gran parte de las procesiones se llevan acabo, aparte del casco Viejo que es peatonal, aunque las mas comitivas también llegaran a la Gran Vía, o la calle licenciado Porra.
Este año, la Semana Santa cuenta con un paso mas, dedicado a María Magdalena, que saldrá en la procesión del Nazareno el Lunes Santo a las 20:30 horas. Con pasos como este, crece el patrimonio religioso cultural de la hermandad de las cofradías, a pesar de que la organización solicita cargadores para levantar las efigies ya que muchas aun van sobre ruedas.

martes, 31 de marzo de 2009

La semana santa en Burgos


La procesión de las palmas se celebra el Domingo de Ramos, recorre el centro histórico de la ciudad, partiendo de la Iglesia de San Lorenzo el Real. Antes de iniciarse la comitiva el arzobispo bendice las palmas y los ramos, en la mencionada iglesia, para continuar hasta la catedral, cele brando la misa en el exterior, para después regresar al punto de partida, atravesando el paseo del Espolón. La cofradía de la Coronación de Espinas y de Cristo Rey procesiona paso conocido como Jesús en la Borriquilla, data en 1984 y es llevado a hombros por sus miembros, acompañados de corneta y tambores, así como la representación de eclesiásticas, civiles y miembros de más cofradías. También se celebra u n acto similar en el barrio de Gamonal, concretamente en la plaza de Santiago, acudiendo también a los vecinos de Capiscol que participan juntos en la procesión de las palmas.
La procesión del encuentro quizás la más destacada, tanto por su belleza como por el valor de los pasos que procesionan: Jesús con la Cruz a Cuestas y la Virgen Dolorosa y por la cantidad de gente que congrega.
Tiene lugar la tarde del Jueves Santo culminando en la abarrotada plaza del rey San Fernando, donde se produce el encuentro de María con Cristo, arropados por cofrades y bandas, destacando la acogida y acompañamiento de tantos burgaleses y turistas.
El traslado del Cristo Yacente es el Viernes Santo se realizaba en el interior de la catedral, un acto muy emotivo pero como podían participar pocas personas, los Priores de la Junta solicitaron sacarla fuera y ahora es un momento espectacular que congrega muchísimas personas en la plaza de Santa María. Se inicia en la capilla del Corpus Christi y la imagen de Cristo Yacente es portado a hombros por miembros de la Hermandad del Santo Sepulcro de la Ciudad de Burgos y escoltado por los estandartes y priores de cofradías y hermandades. Acompañado por el sonido de tambores, la comitiva recorre el claustro, nave lateral y trascoro, saliendo de la puerta principal. En la plaza se encuentra la urna del Santo Sepulcro. A ese acto acude la corporación municipal.

Semana Santa


La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret .Por ello, es un periodo de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. De comienzo a domingo de Ramos y finaliza el sábado Santo aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior Viernes de Dolores y se considera parte de la misma el Domingo de resurrección va predecida por la cuaresma que Culmina en la semana de de Pasión y de paso a un nuevo periodo litúrgico , la pascua .
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el que Jesús muere el viernes Santo y su resurrección en la vigilia pascual de la noche del sábado Santo el domingo de resurrección.
Durante la Semana Santa tiene lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo destacando las procesiones las resurrecciones y las resurrecciones de la pasión. Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por llamado triduo Pascual. Jueves Santo Viernes Santo en el que se conmemora la muerte de cristo y sábado Santo en el que se conmemora Cristo en el sepulcro. También es importante la víspera del viernes jueves Santo día en el que la iglesia católica conmemora la institución de la eucaristía .En el ministerio pascual, Dios padre por medio de Hijo en el espirita paralítico que a iniciado sobre cada hombre ofreciendo la posibilidad de la redacción del pecado y la liberación de la muerte. Sobre la vida y obra de Jesús la carta de los hebreos puso como lema una frase del salmo .No obstante siguió abieldo diferencias entre la iglesia de Roma y la iglesia de Alejandría estableciendo
Costumbre de que la fecha de la pascua se calculaba en Alejandría que la convocaba a Roma la cual difundia el calculo del resto de la cristiandad .Finalmente fue Dionisio exigió en el año 525 quien desde Roma coincidió a las bandadas del calculo dejan drino unificándose al fin el calculo de la pascua cristiana.
La pascua de resurrecciones el domingo inmediatamente posterior a luna llena tras el equinoccio de primavera.